Ver la calle/ Derivas fotográficas en Google Street View
Por Pepe Guzmán y René Valenzuela
1.
“LA INFORMACION GEOGRAFICA DEL MUNDO EN TU MANO” …con estas palabras nos recibe Google Earht, cuando entramos en su “dominio” para descargar el programa. Esta plataforma informática/cartográfica es un símil del Sistema de Información Geográfica (SIG), instrumento que tiene su origen en los avances tecnológicos impulsados por el desarrollo de armamento nuclear.
Esta máquina de visión nos permite posicionarnos en cualquier lugar del planeta, para ver calles y avenidas, localizar servicios, calcular distancias, superficies y –recorrer virtualmente diferentes lugares desde la comodidad de nuestros hogares o lugares de trabajo. La pantalla de nuestro computador se transforma en un nuevo territorio -el de la telerrealidad- un lugar sin roce, sin olor; un espacio donde el mundo se nos presenta íntegramente restituido a través de imágenes, gracias a los ojos que orbitan nuestro planeta sin parpadear, vigilantes; cartografiando cada milímetro de los territorios, revelando las contingencias de cada ciudad.
Google Earht es una herramienta biopolítica, un “Dios” , el ojo absoluto (Wajcman) que nos mira y controla; su corazón late en servidores ubicados en diferentes partes del mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa. La empresa Digitalglobe es quién suministra la información geoespacial a Google Earht. Es un proveedor global líder de productos de alta resolución de imágenes de la Tierra. Posee su propia constelación avanzada de satélites, seis en total, capaces de medir en diferentes bandas del espectro electromagnético. Es decir, ve más que nuestros propios ojos. Además, cuenta con un archivo que tiene una extensión de 4 mil millones de Kilómetros cuadrados de imágenes de la tierra. Con esta relación de superficie -que es información proporcionada por la misma empresa en su página web- podemos hacer un análisis comparativo sobre su escala, ya que la superficie de la esfera terrestre es de 510 millones de Kilómetros cuadrados; es decir, el “MAPA” desborda el territorio en una relación de 1 es a 7. Para graficar de mejor manera esta relación, imaginemos lo siguiente: si pudiéramos imprimir esta información materialmente, los 4mil millones de km2 de imagen, cubrirían alrededor de 7,8 veces la superficie del globo terrestre.
Digitalglobe es una empresa que cuenta con imágenes de alta calidad, capaces de tener una precisión de 25 cms de cercanía (que permitiría –si quisiéramos- hacer un informe dermatológico). Información disponible para “ Industrias de Defensa e Inteligencia, Gobierno civil y servicios basados en la localización específica; llegando incluso a otorgar servicios en tiempo real, que permite monitorear a personas, lugares de conflicto o desastres naturales en cualquier lugar de la esfera ( información accesible solo a pequeños grupos de poder militar-científico-político)
Por otra parte, el dispositivo Google Street View -en términos descriptivos- es un vehículo que en su techo tiene adosada una cámara fotográfica de 9 lentes que permiten obtener panorámicas a nivel de calle en una cobertura visual de 360 grados en movimiento horizontal y 290 grados en movimiento vertical. Comenzó a operar en estados unidos el año 2007 y en Chile se encuentra operando desde el año 2012. En pantalla se puede apreciar el rango de cobertura en la ciudad; sin embargo existen zonas sin información, zonas ciegas que no son registradas, sea por su condición estratégica (en defensa) o bien por resistencia de los lugares al dispositivo (dificultades de acceso por cuestiones topográficas o por el bloqueo de los residentes en aquellas áreas). Todas las imágenes capturadas por Google Street View, tienen un trabajo de postproducción digital que difumina las caras y las patentes de autos, conforme a las políticas de privacidad de cada país. Pero, no pocas veces, el sistema ha dejado ver la identidad de las personas …cuestión que ha generado controversia con la empresa, acerca de los límites entre lo público y lo privado.
2.
Ahora bien, ¿de qué forma comenzamos?
Lo primero fue definir una “línea de vuelo”, un primer trazo de aproximación al territorio, pensando en la lógica de confección cartográfica contemporánea. (Como “línea de vuelo” se denomina la serie de fotografías tomadas en forma consecutiva, siguiendo una línea imaginaria -denominada misión- donde se busca tener un área fotografiada en común entre fotografías colindantes (traslape)). Esta se constituye en un articulador geográfico, a la vez que en eje problemático transversal al proceso de investigación de la línea espacio público, integrando en el proceso, los aspectos depositados y compartidos en el curso de la misma.
La “línea de vuelo” atraviesa la ciudad, haciendo visible, abriendo ante los ojos (a modo de disección) el trayecto más corto entre dos puntos referenciales, que definen los limites de la urbe – en su parte baja y alta – conectando la comuna de San Bernardo con la comuna de Lo Barnechea; Además, esta línea contiene puntos referenciales que marcan la intersección con otras delimitaciones o fronteras interiores, como la circunvalación Américo Vespucio y el Muro Sanitario de Vicuña Mackena; trazado fundacional de la constitución biopolítica de la ciudad. Por otro lado se despliega en ella -la línea- todos los usos de suelo posible, tales como Agrícola, industrial, habitacional, comercial, zonas mixtas y áreas verdes entre otros, constituyendo una variedad de escenarios urbanos.
La línea de vuelo contiene además -en su recorrido- dos hitos paradigmáticos en relación a las zonas de malestar y felicidad en la ciudad. Por un lado La penitenciaria Pedro Montt y Por otro El Mall costanera center; dos lugares de reclusión, definiendo la reclusión como un lugar de encierro o prisión sea esta forzada o voluntaria (respectivamente).
3.
Cuando en 1858 , el fotógrafo y pintor Félix Tournachon –más conocido como Nadar- fotografió la ciudad de París desde el globo aerostático “GIGANTE”; sobrevoló con la intensión de capturar el nuevo trazado urbano que el Barón Haussmann venía realizando desde hacía ocho años en Paris y que se extendió por largos 20 años (1850-1870). Además de captar la monumentalidad de proyecto de Haussmann; Nadar pudo ver, desde la altura, como la ciudad industrial inscribía –fotográficamente- un nuevo paisaje. El interés que este tipo de fotografías suscitó, fue el hecho de que introdujo un nuevo tipo de perspectiva, que favoreció la visión de conjunto, independizando la mirada. Es así, que la fotografía tomada desde altura transforma la concepción cartográfica, con la cual el paisaje del mundo es representado, al transferir – en imagen- la experiencia de dominio del mundo. Este proceso de democratización de la mirada aérea ve su consolidación , con la construcción de la Torre Eiffel en 1889 (con motivo de la feria universal de París) y que es donde se sitúa –en un lugar de control y espectáculo- la mirada panóptica sobre la ciudad.

Arco de Triunfo y grandes boulevares, Paris, 1868/ Estereoscópicas tomadas desde un globo aerostático sobre Paris. Nadar
En Chile -En 1874- el fotógrafo francés Pedro Emilio Garreaud , publicó – junto a Benjamín Vicuña Mackena- el “Álbum del Santa Lucía” , edición que recopila 49 fotografías del Cerro Santa Lucía; donde mostraba las estatuas, jardines, y senderos , además de las vistas principales de la ciudad, capturadas desde sus miradores. El Cerro Santa Lucía – a fines del siglo XIX- fue convertido en paseo público peatonal , constituyendo uno de los hitos fundacionales del proyecto de urbanización, que Vicuña Mackenna realiza en Santiago. Resulta interesante el hecho de que Vicuña Mackena se refería a esta intervención al cerro santa lucía , como el “Paseo Aéreo”.
La ciudad entonces, queda subordinada a la mirada panóptica -escrutadora- de la fotografía, que la objetualiza reduciendo la escala de las cosas, e incorporando una percepción miniaturizada del espacio y del territorio; que se significa como hecho de constatación de dominio y de propiedad. Esto da lugar a la idea de maqueta, entendida como herramienta fundamental para la realización utópica de las ciudades, presentándose como un síntoma del poder que el urbanismo ha adquirido en la vida contemporánea, donde la arquitectura asume roles hegemónicos -en lo social, político y cultural- presentándose como un kit útil, para armar nuevas situaciones que afectan tanto, al paisaje de la ciudad, como también a su realidad social.
4.
Cuando nos enfrentamos a las imágenes lo hacemos desde un lugar habitual, un espacio de negociación con la realidad, fundado en un sistema regulado, que formaliza nuestra relación con las imágenes en el espacio colectivo.
La fotografía, en su realismo material, permite transformar y catalogar conceptos y símbolos producidos en este espacio. Su condición como instrumento que hace posible registrar el estado de las cosas, la convierte en un eficaz medio de transmisión ideológica. La percepción de la imagen fotográfica como espacio de conflicto, las relaciones que establece con los contextos que la informan, su función esencial en la atribución de valores de cambio, su política; hace del objeto fotográfico un lugar concreto de tránsito social. Para valorar una imagen como información, resulta necesario considerar su condición de producto y su capacidad para ordenar la visibilidad del mundo, en la evidencia de lo real. Las imágenes propuestas en esta edición, se inscriben como documento poético / poiético, que es producto de la tensión que se establece en la vinculación entre los dos contextos a los que pertenece la fotografía: el de la captura de la imagen y el de su emergencia material. Son fotografías que ponen en suspensión el instante fotográfico, a través del cual se manifiesta – más que un objeto específico – una duración; un conjunto de acontecimientos de producción y de experiencia.
Experimentar la ciudad, es experimentar el mundo . Podríamos decir que ella, es el material y el proceso donde se actualiza la experiencia del mundo.
La ciudad como lugar – sea real o imaginada – nos permite levantar trazados, establecer referencias y medidas específicas, constituir e interpretar los mapas de nuestros recorridos – sean estos propios, sociales o afectivos – como acción de resistencia a una ciudad que crece palpitante, multiforme y fragmentada; consecuencia de la hegemonía que la voluntad – técnica/económica/científica – del racionalismo modernizador ha desarrollado desde la industrialización .
En sus calles y avenidas, rincones y edificaciones, se encuentran también, los lugares que soportan la memoria histórica de la ciudad y de sus habitantes; nos entregan los contextos que significan vivir en la ciudad.
Esta deriva, se inscribe y desarrolla a partir de lo que podríamos denominar como Imaginarios fundacionales; donde confluyen la ciudad es en sí misma, entendida espacial y temporalmente, desde su estructura física y su configuración histórica.
Santiago es una ciudad que – constantemente- da la espalda a su historia, construyendo un imaginario de olvido. Una ruptura con el pasado que produce un deterioro simbólico, social y físico; erosionando el imaginario; y que – como consecuencia de aquello- hace erosionar la realidad. Volver a conocer la memoria histórica resulta fundamental, tanto para reconocer y reconocernos en el presente vivido, como para hacer que el imaginario se vuelva una herramienta política, útil para invertir las fronteras -de un espacio divisorio a uno de integración- donde la vida y el espacio compartido se desarrolle como un lugar de los otros y con los otros. Un lugar de la diversidad , de cultura, de etnia, de clase, género y edad.
Las Encinas, Agosto de 2013
Autores: Pepe Guzmán y René Valenzuela
Artistas visuales. Investigadores de la Línea: Espacio Público / Laboratorio de Prácticas Sociales y Subjetividad (LAPSOS)
Artículo publicado en Agosto del 2013. (Coloquio CALLE/ Mapas y cartografías del Malestar, Auditorio Facultad de Artes, U. de Chile)