«POSTBARBARIE» de MAURICIO PALOS

En pocas ocasiones los proyectos documentales articulan el espesor histórico de su indagación sobre un sitio específico con la expresividad artística del medio que emplean para ello. A través de una investigación de largo aliento, Mauricio Palos (San Luis Potosí, 1981) ha apostado por lograr tal articulación. Una pista biográfica desprendida de su árbol genealógico lo ha conducido a documentar personajes, situaciones, entornos políticos y de vida cotidiana en diferentes sitios de la Huasteca potosina cargados de conflictos históricos. Desde la Conquista, ésta se caracterizó como un territorio en disputa a causa de diversas rebeliones indígenas, motines en contra del Estado español, trata de esclavos y explotación desmedida de la fuerza de trabajo indígena. La situación no cesó durante los siglos posteriores, pues durante la guerra de independencia, la población —mayoritariamente indígena— encontró la manera de organizarse para protestar por los agravios de los españoles.

Mauricio Palos, PostBarbarie, 2016

Mauricio Palos, PostBarbarie, 2017

Aunque tales signos de violencia parecieran imperceptibles hoy en día, el ejercicio documental de Palos se concentra en personajes y lugares clave que permiten reconstruir una historia de insurrección, desigualdad social y disparidad económica. Resultado, en buena medida, de las luchas campesinas posteriores a la Revolución mexicana, en donde los hacendados, descontentos con el gobierno de Porfirio Díaz, finalmente fortalecieron los cacicazgos y dieron continuidad al despojo agrario. Uno de los lugares emblemáticos que está atravesado por el debilitamiento de los latifundios, y el impulso de la Reforma agraria proclamada en 1915, es la Hacienda de Tenexcalco, en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí. Éste fue un centro de potencial económico en la Huasteca potosina durante el siglo XIX, y hacia 1935 se repartió en ejidos para los campesinos, dando lugar así a una redefinición de la propiedad colectiva de la tierra agrícola.

Más que proponer un pasaje directo de barbarie a civilización, o de concentrarse en la violencia expresiva de trasfondo histórico, Postbarbarie documenta un clima de tranquilidad inquietante en la Huasteca potosina. Una serenidad que sólo puede ser perturbada si se remueven los fantasmas archivados en el pasado. Los recorridos realizados por Palos en diferentes municipios, los hallazgos de diferentes clases de documentos y objetos, las conexiones que establece entre ellos, las historias orales que recoge a través de entrevistas y, fundamentalmente, la elaboración documental forjan un proyecto relevante, no sólo para la memoria local, también para la memoria colectiva de un país sumido en la injusticia y descomposición social. Postbarbarie es un capítulo de La ley del monte, proyecto documental de mayor envergadura que revisita aquella expresión revolucionaria sobre el poder del más fuerte (en los conflictos armados entre terratenientes y campesinos) y que constituye una metáfora actual tanto del desmoronamiento político como del desgarramiento cívico a causa de la guerra contra el narcotráfico.

Postbarbarie, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2016

Postbarbarie, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2017

Postbarbarie, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2016

Postbarbarie, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2017

Postbarbarie, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2016

Postbarbarie, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2017

Detalle montaje, Postbarbarie

Detalle montaje, Postbarbarie

PostBarbarie de Mauricio Palos

Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, México

Desde el 16 de marzo hasta el 21 de mayo, 2017

Mauricio Palos (San Luis Potosí, 1981)
Fotógrafo documental. Trabaja principalmente en la parte central y el norte de América. Es autor del libro My Perro Rano. Crónicas de Centroamérica (2010). Ha colaborado en Vice, Colors, The Wall Street Journal, The Washington Post, Courier International, Flaunt, Gato-pardo, Der Siegel y Volkskrant. Es miembro de Boreal Collective. Su trabajo revisita lugares con carga histórica y temas actuales como la guerra contra el narcotráfico. http://www.mauriciopalos.com/