Desarraigos de Catalina González en el CCEM
El Centro Cultural Estación Mapocho presenta la exposición Desarraigos, de la artista nacional Catalina González, ganadora del premio Chaco & Findlandia en el año 2015. En esta ocasión, la artista presenta un conjunto de obras compuestas por fotografías, video y objetos elaborados en alga, que elaboran una reflexión visual en torno al proceso de extracción del alga Lessonia Spicata o Huiro Negro en las costas de Pisagua; específicamente en la exclusiva playa de Yape y la caleta de pescadores de Caramucho, situadas en la región de Tarapacá, norte de Chile.
La exhibición Desarraigos se compone de objetos elaborados con alga, video y fotografías, como resultado de una investigación de meses que la artista elabora en el territorio nortino:
“Son caletas que no tienen agua, no tienen mucho acceso a servicios ni nada – y claro – están bastante marginadas de la sociedad, de las municipalidades, hay bastante pobreza y se contrasta con la parte institucional que es la que controla toda esta extracción del alga y que te deriva a la industria que son los que compran, muelen y a la vez exportan y que son los que en el fondo generan el círculo capitalista de plusvalía, la obra es la observación de este entorno complejo del hombre con el alga”, indica la autora.
Texto muro de Mane Adaro:
“La muestra Desarraigos de Catalina González, expone distintos elementos relacionados a la materialidad y extracción artesanal del huiro en la región de Tarapacá. Por un lado, el arranque realizado por recolectores y ex pescadores de la caleta Caramucho en la exclusiva playa de veraneo Yape; y en otro sentido, objetos y formas que sutilmente alteran el corte entre lo que es existencia y mercancía.
Como en la serie de objetos interiores, con formas fantasmales, nombradas Objetos de Línea I, II, III,… donde se percibe un tiempo ininterrumpido que igualmente puede relacionarse a un acto más extremo como el de fagocitar. Pues el gesto que Catalina realiza, tejiendo artesanalmente y volviendo maleable el material orgánico para ser exhibido, respondería más que una reminiscencia povera, a una invitación a ver el huiro como una materialidad que cuenta una tradición del residuo y del lugar; y que, al ser exhibido en cajas bien iluminadas, pone en tensión su propio valor capitalizado.
Esta relación entre el cuerpo de los objetos y el cuerpo de las imágenes, sugiere aún, varias lecturas sobre las condiciones del extractivismo en tanto forma de vida que se impone. El huiro se transforma en un producto vital de subsistencia y plusvalía para la comunidad de recolectores y ex pescadores de Caramucho; resultado de leyes de pesca que no los favorecen en tanto sean mini-sociedades, o resultado del agotamiento de otros recursos marítimos. Así, las imágenes del video muestran la plena faena de recolección; imágenes híbridas entre documental y ficción que reflejan un estado avanzado del capitalismo, al proponer la fusión o desaparición entre los elementos vivos: hombre y huiro.
Si desaparecer (hombre y objeto) bajo el manto del huiro es una leve señal de las realidades opuestas, esta asociación plantearía un quiebre al observar la manufactura mobiliaria recubierta de alga para pensar la faena productiva de este elemento sólo como una realidad exterior. Y junto a esto, la relación de sometimiento y desarraigo que los ciclos de explotación eternizan sobre el territorio y los hombres.”
Link Catalina González: https://www.cata-gonzalez.com/
DESARRAIGOS de CATALINA GONZÁLEZ
DESDE EL 18 DE MAYO HASTA EL 02 DE JULIO, 2017
Centro Cultural Estación Mapocho, Plaza de la cultura s/n, Metro Cal y Canto, Santiago