CÁTEDRA EXPANDIDA
Visualidades e imaginarios radicales. Atravesar los 50 años
(lo que no podemos imaginar, no puede llegar a ser)
La Cátedra Expandida Visualidades e imaginarios radicales. Atravesar los 50 años, busca generar diálogos entre activismos, prácticas artísticas y pensamiento crítico en torno a las memorias desde la Unidad Popular hasta nuestros días. El objetivo es poner en perspectiva procesos, experiencias y debates que nos invitan a interrogar el presente y el porvenir. Orientadas por las revueltas de la memoria y por un archivo vital compuesto de saberes, imágenes, discursos y prácticas, queremos hilar narrativas y construir acciones que potencien la imaginación política y estética.
FECHA: 2, 3 y 4 de agosto 2023
DÍA 1. miércoles 2 de agosto 2023 / 15.00 a 18.30
Sala Estación USACH
Las Sophoras 175, Estación Central
DÍA 2. jueves 3 de agosto 2023 / 14.30 a 18.30
MAC PARQUE FORESTAL
Ismael Valdés Vergara 506, Santiago
DÍA 3. viernes 4 de agosto 2023 / 17:30 – 21.00
CASA PALACIO
Alameda 2133, Santiago
Equipo organizador:
Mane Adaro: Investigadora, curadora y editora. Feminista antiespecista.
Ángeles Donoso Macaya: escritora, investigadora y activista; profesora titular de CUNY.
Rita Ferrer: Ensayista, curadora y docente.
Andrea Jösch Krotki: directora Escuela de Arte UDP, editora y curadora.
Javiera Manzi A.: Investigadora RedCSur, archivera y activista feminista.
Tania Medalla: Docente, investigadora y activista.
Cynthia Shuffer: Investigadora y fotógrafa. Académica IDEA-USACH.
PROGRAMA
DÍA 1. miércoles 2 de agosto 2023 / 15.00 a 18.30
Sala Estación USACH
Las Sophoras 175, Estación Central
Inauguración
Palabras de bienvenida
CONVERSATORIO 1
Memorias transfeministas
Horario: 15:00 – 16.15
Activa: Cynthia Shuffer
Este es un espacio de discusión y análisis de prácticas que se desmarcan enfáticamente del modelo cis-heteropatriarcal y racista para visibilizar otras estrategias vitales y maniobras de agitación y memoria disidente. Además, busca denunciar las violencias estructurales y sistemáticas contra las identidades trans, mujeres cis, les sujetes feminizades, minorizades por el patrón hegemónico.
Participan:
Fernanda Carvajal, investigadora.
Socióloga, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, actualmente es investigadora del CONICET. Dedica su trabajo de docencia, escritura e investigación a los cruces entre arte, sexualidad y política en el Cono Sur desde los años setenta, así como a pensar las epistemologías trans* y queer desde América Latina. Recientemente publicó La convulsión coliza (Yeguas del Apocalipsis, 1987-1997) (Metales Pesados, 2022) y es coautora de Archivo CADA. Astucia práctica y poéticas de lo común (Ocholibros, 2019). Integra la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009 y entre otros proyectos lleva adelante junto a Alejandro de la Fuente, el Archivo de las Yeguas del Apocalipsis. Vive entre Santiago de Chile y Buenos Aires
Ariel Florencia Richards, escritora.
Escritora e investigadora de artes visuales. Estudió Diseño en la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) y Estética en la Universidad Católica de Chile (UC). Realizó un Magíster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Trabajó como editora cultural de distintos medios impresos. Es autora de la novela Inacabada (Alfaguara, 2023) y de una serie de reseñas críticas publicadas en la revista de arte contemporáneo Artishock. Actualmente forma parte activa de la Memory Studies Association (MSA) y es candidata a Doctora en Artes (UC), donde investiga relaciones entre performance y género.
Lucía Egaña, artista visual, curadora, investigadora, docente, escritora
Desarrolla su trabajo a través de la práctica artística, la escritura, la investigación, la pedagogía y las prácticas autoinstituyentes. Su trabajo aborda la relación entre alta y baja cultura, entre high-tech y low-fi, las relaciones norte y sur, las sexualidades disidentes y las metodologías. Ha publicado y editado diversos libros Una cartografía extraña (2021); Enciclopedia del amor en los tiempos del porno (2020); Acá soy la que se fue (2019); Atrincheradas en la carne ( 2018), entre otros. Actualmente coordina las investigaciones artísticas Descentrar la mirada para ampliar la visión y Metodologías subnormales. Forma parte de los colectivos Musea M.A.M.I., Cooperativa de Técnicas, Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva (CENEx), Instituto de Estudios del Porno y Pluriversidad Nómada.
Proyectan:
Cheril Linett. Proyecto performance autoral Yeguada Latinoamericana Virgen del Carmen bella
Duración video: 10:42 min.
Artista de performance y directora escénica chilena. Licenciada en Teatro con mención Intérprete (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Es autora del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Inició su trabajo artístico el 2015, participando en encuentros, festivales y, principalmente, realizando performance de manera independiente en espacios públicos. A la fecha, ha creado y dirigido numerosas obras, agrupadas en series de performance como Coreografía de la Succión, Poética de las Aguas, Vertiente Fúnebre y Casa. Publicó los libros “Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett” (Trío Editorial, 2021) y “Anarcografías del Cuerpo” (Trío Editorial, 2021), que compilan fotografías y textos sobre sus obras. Ha participado de exposiciones colectivas en Chile y Alemania; y de residencias artísticas en Argentina y España. Recientemente, realizó su primera exposición individual, titulada “Del cuerpo a la carne” (Museo C.A.V. La Neomudéjar, Madrid, España). Directora de la obra de teatro “Volver al lugar donde asesinaron a mi madre”, escrita por Carla Zúñiga.
Diego Argote. Imposible vivir sin la memoria del jardín. Duración video: 04:50 min.
Fotógrafe, artista visual seropositive y docente. Apela a las memorias y cuerpas disidentes en Latinoamérica, periférica y transfeminista. Plantea como punto de partida una cavilación crítica, política, memorística y afectiva desde las biografías como la autobiografía. En general, su obra se elabora y desarrolla a partir de la fotografía, la instalación, archivos, escrituras, videos y performance. Con el objetivo de incomodar normas y, a su vez, visibilizar y dignificar memorias y dolores. Al mismo tiempo, indaga en aproximaciones y discrepancias con la otredad. Sus motivaciones transitan por el deseo oblicuo de generar múltiples posibilidades artísticas que generen diálogos tanto afectivos, críticos y políticos con las personas. Su obra se ha exhibido de manera colectiva e individual en diversos espacios culturales tanto en Chile como en el extranjero.
Sebastián Marchant. Proyección Archivo Fluido. Archivo Nacional y Museo Cuir
Duración video: 05:30 min
Arquitecte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile (2020). Su principal interés gira en torno a la construcción de nuevas narrativas desde la teoría queer/cuir en el ámbito de la arquitectura y las artes, desarrollando proyectos situados y autogestionados como “Revista Marginal o una nueva geografía” (Fondart, 2019), “Archivo y Museo Nacional Cuir” (2019) y la microeditorial “Editore editore” (2021), que cuenta con traducciones como la de “Hacia la insurrección más cuir/ Toward the queerest insurrection” (2022). Ha gestionado espacios de discusión y especulación disciplinar como los “Werkshops Cuir” (2021), con el taller titulado “Sujeto es objeto: lógicas de coproducción para una arquitectura cuir”, y recientemente “Domesticidades cuir. Objetos, identidad y tecnopolítica” (2022).Recientemente, expuso la muestra “Archivo Fluido”, producto de la investigación “Exposición y catálogo: Construcción de una memoria crítica de los espacios cuir en Santiago”, financiada por Fondart 2020, en el Museo de Arte Contemporáneo (2023), GAM (2023), M100 (2023) y Departamento Jota (2023).
CONVERSATORIO 2
Borradores utópicos, memorias futuristas
Horario: 16:30 – 18:00
Activa: Javiera Manzi A.
Los borradores como producción utópica nos permiten conectar experiencias que, sin llegar a materializarse a cabalidad, pueden llegar a habilitar en cada momento histórico la posibilidad de otros/nuevos modos de vida colectiva. En esta conversación buscamos poner en común las potencias, límites y dificultades de experiencias de imaginación radical a propósito de la Unidad Popular y el proceso constituyente.
Participan:
Martín Llancaman, filósofo
Martín Llancaman es mapuche, licenciado por la Universidad Alberto Hurtado y magíster y doctorante en filosofía por la Universidad de Chile. En su trabajo como investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas se interesa por temáticas de pluralismo, naciones originarias y medioambiente. Es autor del libro Autonomía mapuche: filosofía política desde el sur, que se publicará próximamente por Pehuen Editores este 2023.
Julia Verónica Matus Madrid, abogada DDHH
Estudié Derecho en la U. de Chile entre 1969 y 1973. Eran tiempos de democracia, de proyectos colectivos y militancias que buscaban transformaciones profundas para él país y terminaron abruptamente con el Golpe de Estado. Inicié mi trayectoria laboral en derechos humanos en tiempos de dictadura, en el Comité de Cooperación para la Paz y luego en la Vicaría de la Solidaridad. Conocí desde los primeros días la incesante acción y organización de las mujeres en la búsqueda de sus familiares detenidos, la resistencia de las mujeres en ollas comunes para espantar el hambre y la pobreza, la denuncia bordada en trapitos de colores de las arpilleristas, las agrupaciones culturales y de profesionales que convocaban . Un paisaje diverso y plural de mujeres de distintas edades, sectores sociales, militancias políticas me llevaron al movimiento feminista y a La Morada en los años 80. Feminista desde entonces, con siete décadas en la mochila el mundo ha cambiado. Sin embargo, he aprendido que el despliegue de la autonomía feminista se reafirma en colectivo en el discurso y el espacio propio. Los aportes del movimiento feminista a la democracia están en la legitimidad forjada desde las propias fuerzas, entre mujeres, en esa memoria feminista que hoy en el marco de los 50 años del Golpe es preciso desatar.
Alia Trabucco Zerán, escritora
Estudió Derecho en la Universidad de Chile, un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en Literatura Hispanoamericana en University College London. Es autora de las novelas La resta (Tajamar editores, 2015) y Limpia (Penguin Random House Grupo Editorial, 2022) y del libro de ensayo Las homicidas (Lumen, 2019). Ha sido finalista del premio Man Booker International 2019 y ganadora de los premios Anna Seghers en Alemania, British Academy Book Prize 2022 en Reino Unido y del Premio Mejor Novela Inédita del Ministerio de las Culturas de Chile.
DÍA 2. Jueves 3 de agosto 2023 / 14.30 a 18.30
MAC PARQUE FORESTAL
Ismael Valdés Vergara 506, Santiago
Intervención Paula Carmona Frontis MAC
Apertura 14:30 – 15.00 Colectivo Cueca Sola
Paula Carmona
Es artista visual de la Universidad Diego Portales y esteta de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudia desde una perspectiva feminista y cuir el vínculo entre arte y política, analizando a partir del cuerpo el contexto latinoamericano y las tendencias globalistas –relaciones y disonancias–. Trabaja con símbolos políticos como banderas, mástiles y memoriales, pero desde la extensión de dichos simbolismos. Piedras, tierra, mar son algunos elementos que utiliza para resignificar y comprender aperturas estético-políticas de subversión. Ha expuesto y sido publicada nacional e internacionalmente, siendo premiada en más de una instancia. Actualmente, está exponiendo en diferentes regiones del país y en Europa con Everythingwesee y Ey! Studio.
Colectivo Cueca Sola
El Colectivo Cueca Sola nace el año 2016, como un grupo que busca interpelar, a través del cuerpo, las narrativas transicionales de la memoria y los derechos humanos, desde una perspectiva feminista, disidente e interseccional. Bajo la consigna de “desprivatizar las memorias”, la organización rescata el gesto resistente y profundo de la cueca sola, danzada por mujeres de las agrupaciones de DD.HH en dictadura, para resignificarlo desde el presente, explorando en antiguas y nuevas expresividades para las memorias.
CONVERSATORIO 3
La irrefutable vigencia del ¿Dónde están?
Horario 15.00 a 16.15
Activa: Tania Medalla
La desaparición forzada de personas en América Latina fue parte central de la maquinaria represiva de las dictaduras cívico-militares de los años setenta, sin embargo, su continuidad en los contextos post dictatoriales devela su actualidad, así como una densa trama de violencias que la configuran y las complejas formas que adquiere el ejercicio del “poder desaparecedor” en nuestra región. Esta mesa busca reflexionar acerca de la latencia, actualidad y complejidades de la desaparición, indagando en sus implicancias político-estéticas y en las persistencias y expansiones de la pregunta ¿Dónde están?
Participan:
Paola Dragnic, periodista
Periodista, coach y psicóloga. Profesora de la Universidad de Santiago. Integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas y del Colegio de Psicólogos y Psicólogas. Corresponsal de la cadena latinoamericana la Nueva Televisión del Sur. Ha trabajado en distintos medios de comunicación como reportera y editora, pero también ha desarrollado distintas estrategias comunicacionales para territorios en resistencias, y otras luchas sociales.
Danilo Espinoza, artista visual
Artista visual y Profesor Titular en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Su obra está orientada a la revisión de categorías culturales, tales como memoria, identidad y Derechos Humanos. En los últimos años ha centrado sus proyectos en la valoración, reconocimiento y visibilización de los pueblos originarios. En lo técnico-material, busca cruzar y extender las nociones de dibujo y grabado tradicional desarrollando, a partir de la investigación y experimentación gráfica, un procedimiento que le permite configurar imágenes sobre papel con humo.
Paulina Varas, investigadora y académica UNAB
Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona. Es Profesora titular e investigadora de la Universidad Andrés Bello. Miembro de la RedCsur y del núcleo Ciencia Diversa de UNAB. Actualmente, co-desarrolla el proyecto curatorial colectivo de Re-vueltas gráficas y es investigadora Responsable del Fondecyt n°11201004 “Arte, política y mujeres en Chile”. Vive en Viña del Mar donde cuida un niño, una gata y una compostera.
Proyectan:
Zahara Gómez (México) https://zaharagomez.com/en/tesoros/retratos
Fotógrafa de familia argentina, nacida en España, criada en Francia, instalada en México. Investiga temáticas sociales a través de la fotografía. Explora las historias de violencia político sociales que atraviesan los territorios. Valiéndose de la investigación de archivo, la colaboración con organizaciones civiles de derechos humanos y el trabajo de campo en zonas de búsqueda de desaparecidos, investiga lo que a sus ojos es inaceptable y que se reivindica a través de la reconstrucción de la memoria colectiva. Busca herramientas de cambio social a través de la fotografía y de formatos multidisciplinares. Estos temas son a su vez un posicionamiento frente a la realidad social y la búsqueda constante del cómo vincularla desde su relación con el arte. Imparte clases en diferentes espacios, Escuela F64, Centro ADM, Gimnasio del Arte, Centro de la Imagen. Es integrante de Foto Feminas y Women photograph. Es becaria del Emergency Fund de National Geographic Society (2020) y National Geographic explorer desde el 2022. Retrato de Zahara Gomez realizado por Gastón Baile.
somoslacélula Proyección (https://vimeo.com/372395253)
somoslacélula es una colectiva de investigación y creación activista conformada por César Barros A., Ángeles Donoso Macaya y Amanda Lotspiike que opera desde el 2019 en Washington Heights, Nueva York. somoslacélula utiliza el video-ensayo como herramienta para la educación popular. Por medio del video, la colectiva interroga nociones fundantes en las narraciones hegemónicas nacionales y transnacionales y disemina diferentes formas de activismo a lo largo y ancho de Abya Yala. El trabajo de somoslacélula ha sido presentado en Film Anthology Archives y en Maysles Documentary Center (Nueva York) como parte de la muestra The People’s Revolt: A Showcase of New Chile Experimental Cinema, curada por Anto Astudillo; en Interference Archive (Nueva York); en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Santiago de Chile); en Galería Khôra (Quito) como parte de Horadar, Segundo Encuentro Internacional de Objetos y Muros, organizado por Tlaxcala 3; y en el sitio Ecologías del Cuidado Migrante. Los videos de somoslacélula están disponibles en https://vimeo.com/somoslacelula
Rafael Lozano-Hemmer, Nivel de confianza, 2015.
Una cámara de reconocimiento facial entrenada con los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela de Ayotzinapa en Iguala, México. Para adquirir o exhibir este trabajo, por favor póngase en contacto con karine@antimodular.com. Todos los ingresos recaudados irán a financiar becas de estudio en la comunidad afectada.
CONVERSATORIO 4
AFI HISTÓRICAS/AFI WOMAN
Horario: 16:30 a 18.00
Activa: Rita Ferrer
Dictadura y revuelta enmarcan la conversación de cuatro mujeres fotógrafas, tres de ellas de prolífica y reconocida trayectoria, fundadoras en 1981 de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI): Paz Errázuriz, Helen Hughes e Inés Paulino. Junto a ellas, Marucela Ramírez, una de las cuatro integrantes del colectivo AFI Woman, quienes se autoconvocaron y reconocen su nombre el 8 de marzo de 2019, Día Internacional de la Mujer. A pesar de este abismo de casi medio siglo que ha ampliado la participación de las mujeres en un oficio mayoritariamente masculino, distendido las reivindicaciones autorales individuales o echado mano a medios y formas inéditas de circulación de imágenes, entre muchas otras transformaciones que abordaremos, unas y otras reconocen en su trabajo fotográfico la irrenunciable defensa de la dignidad humana y el incansable reclamo por verdad y justicia.
Participan:
Paz Errázuriz, fotógrafa
Fotógrafa feminista, vive y trabaja en Chile. Fue socia cofundadora de la Asociación de fotógrafos Independientes (AFI) en 1981, colaboradora de la revista Apsi y de diversas agencias de prensa. Ha recibido las becas Guggenheim (1986), Fundación Andes (1990), Fulbright (1992) y Fondart (1994, 2009 y 2018). Ha realizado numerosas exposiciones individuales dentro y fuera de Chile y participado en varias muestras colectivas desde 1981. Entre sus exposiciones destacan Réplicas y Sombras (Fundación Telefónica, Santiago, 2004), la muestra de la Bienal de Venecia en el 2015 y la retrospectiva Adentro-Afuera en la Fundación Mapfre de Madrid 2015-2016, exhibida también en Arlés, Francia, en el Museo Amparo de Puebla, México y en el Museo Nacional de Bellas Artes, Chile en 2018. Es autora de varios libros, entre ellos archivo imperfecto (con Ángeles Donoso Macaya, 2023); Ojos que no ven (con Jorge Díaz, 2018); Kawéskar, hijos de la mujer sol (2007); El infarto del alma (con Diamela Eltit, 1994), La manzana de Adán (con Claudia Donoso, 1990); y Amalia (1975).
Helen Hughes, fotógrafa
Fotógrafa autodidacta norteamericana nacida en Oklahoma. Reside en Chile desde 1971 y empieza su carrera en prensa en la revista de la Vicaría de la Solidaridad en 1977. A partir de 1983 trabaja como fotógrafa independiente para medios, organizaciones, empresas chilenas y medios extranjeros. Es socia fundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) en 1981, forma parte del directorio de esta organización en 1984. También participa en el directorio de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Chile en 1987. Ha realizado exposiciones individuales en Chile y Estados Unidos y numerosas colectivas dentro y fuera de Chile desde 1980. Fue ganadora del Premio Altazor (Chile, 2010) en conjunto con Kena Lorenzini y Leonor Vicuña por la exposición y libro Visible/Invisible (Ocho libros). Actualmente es corresponsal y productora local para la cadena nacional norteamericana de televisión, ABC News.
Inés Paulino, fotógrafa
Fotógrafa brasileña, radicada en Chile desde 1970. Es una de las fundadoras de la Asociación de Fotógrafos Independientes de Chile (AFI). Estudió Comunicación Audiovisual en Brasil. Llegó a Chile en 1970 y trabajó en diversos medios escritos como fotoperiodista. Integró la Revista Apsi desde 1976, llegando a ser editora de fotografía. Realizó fotografías del acontecer político del país, así como de los grandes exponentes culturales del momento. Su archivo fotográfico fue adquirido en 2016 por la Biblioteca Nacional de Chile, el cual se digitaliza entre 2019 y 2021. Con ello se convirtió en la primera fotógrafa en ingresar a la colección de patrimonio fotográfico de la Biblioteca.
Marucela Ramírez, fotógrafa
Fotógrafa chilena nacida en Los Andes en 1966. Estudió ingeniería informática en los años 80 en Valparaíso y desde 1991 vive en Santiago. Su trabajo como fotógrafa documentalista parte el 2013, donde su vida tiene un gran remezón y decide reinventarse y usar la fotografía como herramienta en su activismo por los derechos humanos. Se integra a trabajar con Afi Santiago el 2015 y en marzo del 2019 deciden formar el colectivo Afi Woman junto a Sofía Yanjarí, Valeria Alessandrini y Marcela Araya. Actualmente, es la coordinadora del proyecto de digitalización del Archivo de la resistencia de Tallersol.
DÍA 3. Viernes 4 de agosto 2023 / 17:30 – 21.00 hrs.
CASA PALACIO
Alameda 2133, Santiago
CONVERSATORIO 5
La geografía no es neutra, es política
Horario: 17:30 a 18:45
Activa: Ángeles Donoso Macaya
Esta mesa pone en diálogo experiencias de la organización popular campesina levantada por mujeres desde la Unidad Popular hasta los años de la Concertación —experiencias que centran, entre otras cosas, el desmantelamiento de la reforma agraria y la lucha de las mujeres en el campo— con prácticas artísticas individuales y colectivas que, ya sea desde el exilio o desde espacios marginados dentro del Estado-nación, abordan el territorio en su dimensión política e interrogan la historiografía nacional y la construcción hegemónica epistémica y material de fronteras, bordes y periferias.
Participan:
Cristián Inostroza, artista visual
Es Licenciado en Artes plásticas y magíster de la Universidad de Chile. Su trabajo nace junto a los movimientos sociales locales de los últimos quince años, utilizando la práctica artística como herramienta política. Ha exhibido sus obras en los principales espacios del país y en múltiples exposiciones internacionales desde un pensamiento crítico sobre la historia oficial chilena, centrado su investigación en el rastreo de las manifestaciones culturales de quienes habitan las periferias de las ciudades de Chile, en su rasgo popular e indígena. Es miembro del colectivo CHARCO, director y curador del festival de arte contemporáneo e intervenciones callejeras PERIFÉRICA, y académico de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales.
Francisca Rodríguez Huerta, activista y cofundadora ANAMURI
Organizadora de la juventud en los años de la Unidad Popular, participó también en la formación de la secretaría de la mujer durante ese gobierno, cuando Allende les entregó seis pisos de la UNCTAD. Luego del golpe, participa por años en la resistencia antifacista de manera clandestina, y en el 79 se integra a la confederación Ranquil, donde participa con muchas otras mujeres esposas en la búsqueda de prisioneros en los lugares de detención, centros de tortura y exteminio. Comprometida con el trabajo político organizativo, forma parte de los departamentos femeninos de la Coordinadora Nacional Sindical, y la Comisión Nacional Campesina. La incansable lucha en contra de la dictadura y la bandera de la reforma agraria como un proceso inconcluso son las raíces históricas de la lucha organizada de las mujeres del campo, que en 1998 le da vida a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI). ANAMURI, de la cual Francisca es una de sus cofundadoras junto a Alicia Muñoz, tiene como eje central de acción la lucha por la “Soberanía Alimentaria con Justicia de género”.
Ingrid Wildi-Merino, artista visual
Artista visual, video ensayista e investigadora. Sus obras de vídeo, ensayos, instalaciones audiovisuales y ensayos fotográficos crean un espacio de reflexión y análisis sobre la memoria, el lenguaje, el movimiento en el tiempo, la dislocación y el inconsciente de la colonialidad. En su trabajo dentro del Arte Contemporáneo y Artes Mediales destaca el territorio sobre “El video ensayo y la entrevista como práctica estética”. Su trabajo se caracteriza por ser interdisciplinar e intercultural, pues aborda formatos como el video ensayo, entrevistas, textos, performance, fotografía y diagramas que convergen en instalaciones espaciales. También ha realizado conferencias, proyectos de investigación curatoriales, colaboraciones con colectivos y la red decolonial en Chile.
Sobremesa 19:00 a 20.30
CIERRE CÁTEDRA 20:30 a 21.00
Guerrilla Marika
Es una agrupación disidente que acciona de manera efímera en espacios callejeros, que se convoca desde las disidencias y los movimientos populares autogestivos. Surge en el año 2020 como propuesta frente a las protestas populares, insertando una acción discursiva posicionada desde lo marika periférico, en directa crítica hacia las diversidades hegemónicas del stablishment gay y al neoliberalismo que repercute constantemente en nuestros cuerpos – realidades – deseos.
BIOGRAFÍAS ORGANIZADORAS
Ángeles Donoso Macaya, profesora, investigadora y escritora feminista, vive y trabaja en Nueva York. Es Profesora Titular en The City University of New York (CUNY). Desde el 2020 dirige Archivos en común, parte del Seminario de Participación Pública e Investigación Colaborativa del Center for the Humanities del CUNY Graduate Center. Su investigación y escritura cruza diferentes temas—teoría e historia de la fotografía documental, estudios visuales, estudios de memoria y transfeminismos en el Cono Sur; humanidades públicas, justicia migrante, activismo, derechos humanos y producción de contra archivos en el Cono Sur y en Nueva York. Ha publicado los libros Lanallwe (Tusquets, 2023), archivo imperfecto (Metales Pesados, 2023, con Paz Errázuriz), La insubordinación de la fotografía (Metales Pesados , 2021), The Insubordination of Photography: Documentary Practices under Chile’s Dictatorship (University Press of Florida 2020), premiado como Mejor Libro de Cultura Visual Latinoamericana en LASA 2021 y Mejor Libro de Historia y Memoria Reciente en LASA 2022. Es cofundadora de la colectiva de creación e investigación activista somoslacélula.
Andrea Jösch Krotki, desde hace más de 20 años es investigadora, editora, curadora y docente relacionada al campo de las imágenes, la fotografía y el arte contemporáneo. Directora de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (2022-) y editora a cargo de la revista sudamericana de fotografía Sueño de la Razón (2009-).
Cynthia Shuffer. Académica, investigadora, curadora, fotógrafa. Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile e investigadora posdoctoral (Fondecyt N.º 3210390) en la misma institución. Su área de investigación se centra en los ejes fotografía, archivos y feminismos. Militante de la Coordinadora Feminista 8M e integrante de la Brigada de arte y propaganda Laura Rodig. Actualmente forma parte de la Red de Conceptualismos del Sur. Curadora de la exposición fotográfica Nuestra Urgencia x Vencer sobre el archivo de la lucha de mujeres contra la dictadura. Coautora junto a Kena Lorenzini del libro Hora cero de la democracia en Chile. Fotografía de principios de los 90 (2018) y Nuestra urgencia por vencer. Fotografías de la lucha de mujeres contra la dictadura (2021).
Javiera Manzi es socióloga y archivera (Universidad de Chile), docente e investigadora independiente. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, se ha dedicado a investigar los cruces entre arte, política y movimientos sociales en Chile y América Latina. Es coautora del libro Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile (LOM) y ha sido curadora de exposiciones sobre gráfica y política en distintos museos. Actualmente trabaja en la exposición “Revueltas Gráficas. Multitudes para cambiar la vida” que inaugura en noviembre en el Centro Cultural La Moneda. Militante de la Coordinadora Feminista 8M y de la Brigada Laura Rodig. Participó como asesora en la Convención Constitucional. Hoy es coordinadora del Archivo La Morada, histórica organización feminista fundada en 1983.
Mane Adaro. Investigadora, curadora, editora. Regresó a Chile el año 2007. En el 2014 fundó la revista web Atlas, desde la cual se prioriza el trabajo de archivo, memorias y territorios, como, asimismo, textos y obras de autoras feministas. En el 2016 impulsó el seminario internacional: Violencia política y de género en Latinoamérica: representaciones críticas desde el arte y la fotografía, y posteriormente, el libro homónimo (Ferrer, R. (Ed). Ed. Atlas 2017). Es editora del libro Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020 (Ed. Atlas 2022). Escribe sobre arte y fotografía latinoamericana desde una perspectiva transdisciplinaria y situada. Entre otras curadurías, realizó Incardinaciones, Eugenia Vargas-Pereira (Centro de la Imagen de México, 2022-23); Tiempo Local: Arte y activismos para una memoria fronteriza (CCE, Santiago 2018) y La historia no seremos nosotras (Panam 2017).
Rita Ferrer. Ensayista, editora, curadora, docente. Autora de Yo, Fotografía (Ediciones de La Hetera, 2002) y ¿Quién es el autor de esto? Fotografía y performance (La Hetera/Ocholibros, 2010). De sus publicaciones más recientes destacan: “El duelo pone al mundo en movimiento”, en Patricio Salinas, (2020), Atacama geometría de un cautiverio. En 2022, “Ojo de loca no se equivoca”, en Pedro Lemebel, belleza indómita, edición de Luciano Martínez, publicado por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburg y “Esto no es un epílogo”, en Volver al futuro. 50años U.P. (1970-2020). Curatoría y edición general, Antonio Urrutia Luxoro (2023). Santiago de Chile: Ediciones Oxímoron. Universidad de Chile, departamento de Postgrado y Postítulo. Ha estado vinculada a diversos proyectos e instituciones culturales desde los años 80´s del siglo pasado.
Tania Medalla Contreras. Docente, activista e investigadora. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Es integrante del “Núcleo de Investigación en memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural”, de la Universidad de Chile y de la Red internacional “Políticas y Estéticas de la Memoria”. Es activista de la organización de intervenciones performáticas por la memoria, Colectivo Cueca Sola. En la actualidad se desempeña como docente y coordinadora del Seminario de formación teórica: “Poéticas de las memorias. Prácticas del cuerpo y de la danza en Chile (1970-2022). Programa formativo para investigadores, creadores y activistas del área de la danza y de las artes escénicas” (Fondart, 2023).
CALENDARIO EXPANDIDO
Viernes 28 de julio 12.00 hrs – Lanzamiento libro
MUSEO NACIONAL BELLAS ARTES
José Miguel de La Barra 650, Santiago
archivo imperfecto, de Ángeles Donoso Macaya y Paz Errázuriz
Presentan: Lucía Egaña y Rita Ferrer
Martes 1 de agosto 19.00 hrs – Lanzamiento libro
ESPACIO LITERARIO DE ÑUÑOA
Jorge Washington 116, Ñuñoa
Lanallwe, de Ángeles Donoso Macaya
Presentan: Alia Trabucco Zerán y Claudio Alvaro Lincopi
Jueves 3 de agosto 19.30 hrs – Exposición fotográfica
CASA PALACIO
Alameda 2133, Santiago
Salir a fuerza de mirada
Fotografías de Inés Paulino, Helen Hughes y Kena Lorenzini
Curaduría Cynthia Shuffer y Carolina Pizarro
Asistencia curatorial Carla Ayala
Jueves 10 de agosto 19.00 hrs – Exposición fotográfica
FLACH GALERÍA
Villavicencio 301 A, Santiago
Estrella solitaria: un cuerpo y cinco puntas
Fotografías de Paula Carmona
Curaduría Mane Adaro
Jueves 31 de agosto – Exposición fotográfica
CCLM
Plaza de la Ciudadanía 26
Mariela Rivera. Imagénes suspendidas en el corazón y la memoria.
Fotografías de Mariela Rivera
Curaduría Andrea Jösch Krotki
FOTOGRAFÍA PORTADA: FOTOGRAFÍA DE ANDREA ROBLES, ARCHIVO CUECA SOLA.
INSTITUCIONES, PLATAFORMAS Y ESPACIOS
PATROCINA:
COLABORAN:
DIFUNDE: